sábado, 11 de agosto de 2012

MODELOS DE INSOLVENCIA

Desarrollado por Stephen C. Kanitz, el modelo de previsión de quiebra fue construido a través de una relación linear múltiple de índices financieros (variables independientes padronizadas) y la variable dependiente factor de insolvencia.
Al divulgar su modelo, KANITZ no explica cómo lle a la fórmula de cálculo, diciendo   que   se  trata  de  una  herramienta  estadística.  Para  calcular  el  factor  de insolvencia usamos  una combinación de índices, ponderados estasticamente. Se trata de una ponderación relativamente compleja” (Kanitz, Stephen, 1974).

Realizando tests de significancia estadística para igualdad de medias entre índices financieros (índices del balance) de “empresas sanas” y “empresas insolventes”, el profesor Kanitz identificó cinco variables discriminantes, como se muestran a continuación.
El profesor Srephenn Charles Kanitz, del Departamento de Contabilidad de LA Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo (FEA/USP), fue responsable, durante mas de 20 años, por la elaboración del análisis económico y financiero de las 500 Mejores y Mayores empresas brasileras editadas por la Revista Exame. Fruto de su trabajo junto a las empresas y el de su investigacn, elaboró un modelo de previsión de falencias, también conocido como factor de insolvencia.
Dado las características de la fórmula que presenta Kanitz y el estudio realizado   a las 500 Mejores y Mayores empresas brasileras se considera que el modelo de previsión de quiebra Kanitz se aplica sobre todo a las empresas comerciales, es decir de compra y venta.
Termómetro de Insolvencia de KANITZ
7
6
5
4
3
2
1
0
SOLVENTE
-1
-2
-3
PENUMBRA
-4
-5
-6
-7
INSOLVENTE
Vea el gráfico a seguir con el grado de precisión, el de aciertos, (medio) de esos modelos que adaptamos a partir del estudio de PEREIRA:



Esos modelos son desarrollados a través de una técnica estadística denominada de análisis discriminante.  Su uso, bastante difundido en otros países, solo ahora comienza a ser difundido en Brasil.

CONTA BASICA




INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD.



En cualquier parte del mundo y momento en la historia, los hombres y la sociedad en general, han tenido y tienen la necesidad de conocer con que recursos cuentan y como controlar a los mismos, de tal forma que consigan aumentar sus posibilidades de acumulación, o al menos, no caer en una situación deficitaria.
El origen psicológico de la contabilidad es de muy sencillo planteamiento. El hombre, como << homo faber>> es un agente productor y constante transformador de la naturaleza, necesita cambiar. Este cambio, en un principio elemental y espontáneo se va haciendo cada vez más complejo, rebasando su capacidad memorística y obligándole a tomar nota o registro de su actividad. A la contabilidad rudimentaria, del más precario carácter, sucede una contabilidad también toscamente empírica, pero más compleja.
A fin de decidir que líneas de actuación son más convenientes para lograr el objetivo anterior, los hombres deben de tener conocimiento del entorno económico en el que se hallan inmersos, de las expectativas que puede presentar el futuro y de lo que sucedió ayer, puesto que se aprende de las experiencias pasadas.

1.2. Evolución histórica
En el mundo, desde sus orígenes hasta el renacimiento, podríamos afirmar que el inicio de la contabilidad fue: la división del trabajo, la invención de la escritura y la utilización de una medida de valor.
Como señala Federico Gertz Manero en su obra Origen y evolución de la contabilidad, Ensayo histórico, que para poder hacer una visión histórica de la contabilidad, es pertinente hacerlo a la luz de los elementos que constituyen el objetivo de la actividad contable.
“Si partimos de que el objetivo de la contabilidad es conservar un testimonio de naturaleza perenne de los hechos económicos ocurridos en el pasado.”
Para el año 6000 a.C., se contaba ya con los elementos necesarios o indispensable para conceptuar la existencia de una actividad contable, ya que el hombre había formado grupos, inicialmente como cazadores, posteriormente como agricultores y pastores, y se había dado ya inicio a la escritura y a los números, elementos necesarios para la actividad contable.
Se tiene como el antecedente más remoto una tabilla de barro de origen sumerio en Mesopotámia datada cerca del 6000 a.C.
Respecto a Egipto, es común ver en los jeroglíficos a los escribas, los cuales representan ciertamente a los contadores de aquella época, realzando su labor contable.
Con relación a Grecia, es ineludible que en un pueblo con el desarrollo intelectual, político y social como el griego, esta práctica debió también desarrollarse de manera importante.
Hablar de Roma es hablar de una época muy importante en la evolución de la contabilidad. A pesar de que los romanos escribieron una gran cantidad de obras la mayor de ellas trataban el derecho, pero en relación con la contabilidad o a las prácticas contables, no existe un acervo importante.
“Expresa el Acepta” son los términos técnicos que constantemente emplearon los textos latinos al referirse a cuestiones contables.
En la edad Media se inició el feudalismo, en el cual no cesó totalmente el comercio, por lo que las practicas contables debieron de ser usuales, aun cuando esta actividad se volviese casi exclusiva del señor feudal y de los monasterios europeos.
La contabilidad en Italia, en el siglo Vlll, era una actividad usual y necesaria. Tres ciudades italianas dieron gran uso e impulso a la actividad contable: Génova, Florencia y Venecia, lugares donde se usaba y se alentaba la contabilidad por partida doble como utilizada actualmente.
También puede citarse el celebre juego de libros empleados por la Comuna Genovesa, en los que la contabilidad se llevaba a la usanza de la época, empleando los términos de “debe” y “haber”, utilizando asientos cruzados y manejando la cuenta de Perdidas y Ganancias.
En el Renacimiento esta época, la contabilidad tuvo indudablemente fabulosos cambios, de los cuales uno fundamentalmente transformo a nuestra profesión radicalmente: la partid doble, misma que seguimos utilizando en nuestros días.
Se tienen noticias de que Benedetto Cotugli, originario de Dalmacia, fue un pionero del estudio y registro de las operaciones mercantiles por partida doble, como e aprecia en su obra Della mercatura et del mercante perfetto, terminada en 1458 impresa en 1573.
La revolución industrial fue un aspecto que influyo en la evolución de la contabilidad, pues al cambiar del sistema de producción manual y en pica escala, a la producción mecanizada y en masa se hizo necesario.
La contabilidad de costos, que de una determinación histórica del costo de la producción basado en la materia prima, la mano de obra y los gastos indirectos de producción, ha desembocado en sistemas de costos predeterminados de tipo estimado o de tipo estándar, mediante los cuales el costo de los artículos no se obtiene al finalizar el proceso productivo, si no se calcula de antemano y sirve de base de control y eficiencia.
Desde finales del siglo XlX y principios del XX persiste su proceso ininterrumpible de adecuarse, día a día, a las necesidades de información financiera de las entidades económicas, Algunas de las influencias en este periodo fueron:
1.- El desarrollo en la enseñanza de la contabilidad y los libros de texto.
2.- La Revolución Industrial
3.- El desarrollo de los ferrocarriles.
4.- La regularización por parte del gobierno en aspectos fiscales.
5.- La necesidad de información para cosas de bolsas y valores.
6.- La organización y desarrollo de agrupaciones de profesionales de Contadores Públicos, a través de colegios o Institutos.
7.- El auge de la sociedad anónima
8.- La teoría económica.
9.- Las primeras expresiones de tratados comerciales entre Francia e Inglaterra.
El fin fundamental ha sido y será apegarse adecuarse alas necesidades de información de cada entidad y proporcional información financiera, mediante estados financieros que sean útiles para tomar decisiones acertadas en beneficio de la entidad, para el ogro de sus objetivos.
1.3. Cuestiones básicas

La información contable puede referirse a la familia, a la empresa, al Estado o a la nación en su conjunto. Por ello, aparecen cuatro ramas bien diferenciadas de la Contabilidad:
- La contabilidad de la unidad económica familiar, entidad que suele decidir sobre el destino de la renta de sus miembros. Por eso se la suele denominar unidad de consumo.
- La Contabilidad de Empresas, unidades económicas de producción.
- La Contabilidad del Estado, en la medida en que éste interviene en la economía a través de los gastos y sus ingresos (impuestos).
- La Contabilidad nacional contempla el suministro de información de toda la nación como unidad económica que integra a las familias, a las empresas y a la propia actividad económica del Estado. En ella se calcularán magnitudes como tales como renta nacional, inversión pública, consumo nacional etc.…
Nos circunscribiremos a la Contabilidad de Empresas. A continuación daremos una idea a grandes rasgos de estas unidades económicas.
La empresa, desde el punto de vista económico, es una organización de medios productivos, que goza de autonomía para el establecimiento y ejecución de planes económicos, encaminados a la producción de bienes y servicios.
Existen distintos tipos de empresas según el elemento diferenciador que se tome como referencia.
- Por su tamaño. Así, hay empresas grandes, medianas y pequeñas. Existen diversos criterios para determinar el tamaño de la empresa (número de trabajadores, volumen de ventas…).
- Por la actividad que desarrollan. Así, existen empresas agrícolas, comerciales, industriales…
- Por el ámbito de actuación. Así, hay empresas locales, regionales, nacionales y multinacionales. Esto está íntimamente relacionado con lo anterior, ya que una empresa grande suele ser multinacional y viceversa.
- Por la forma jurídica del titular. Así, hay empresas individuales y empresas sociales.
- Por los integrantes. Así hay empresas públicas y privadas.
El concepto de Contabilidad de Empresas se puede asentar en una serie de aspectos fundamentales, que son:
1) La Contabilidad constituye un conjunto de conocimientos rigurosamente elaborados a través de los cauces de la metodología científica más avanzada.
2) Estamos ante un conjunto de conocimientos que tienen una proyección práctica.
3) Tanto el conjunto de conocimientos científicos como la técnica que está relacionada con ellos, tienen que ver fundamentalmente con la elaboración de la información económica. Esta información se refiere a la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa.
4) Esta información económica se elabora para ser comunicada a distintos destinatarios. Entre ellos hay que destacar, de un lado, a los propietarios o socios de la empresa y la Administración Pública del Estado. Y de otro lado a los directivos de la empresa a todos los niveles, ya que éstos han de adoptar decisiones continuamente y, para hacerlo bien, han de estar debidamente informados de la realidad económica de la empresa.
5) La Contabilidad garantiza la veracidad de la información.
6/)La Contabilidad incluye dentro de sus conocimientos y técnicas, el análisis e interpretación de la información.
1.4. Objeto de Contabilidad
Hemos de resaltar que el objeto de la Contabilidad de Empresas es la información relevante acerca de la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa. Debemos aislar tres referencias clave para identificar más concretamente ese objeto:
- La primera referencia clave es la empresa, como sujeto de la Contabilidad.
- La segunda referencia clave: la Contabilidad se va a limitar a informar sobre la situación y evolución de la realidad económica de esa unidad económica, es decir, del patrimonio de la empresa.
- La tercera referencia clave: los hechos contables. Se trata de hechos de relevancia económica que de manera particular afectan a la situación patrimonial de la empresa. Es menester de la Contabilidad identificar estos hechos contables.
La Contabilidad desarrolla una serie de funciones en torno a la información contable que se pueden reducir a las siguientes:
  • Elaboración de la información que se E-Valoración o medida en unidades monetarias de las consecuencias de los diferentes acontecimientos económicos (muchas veces en dinero).

  • -Registro de los acontecimientos que afectan económicamente a la empresa, es decir, traducir al lenguaje contable los diferentes acontecimientos que se han identificado, que afectan a la empresa económicamente y que se encuentran debidamente cuantificados en unidades monetarias.
    2) La comunicación de la información contable. La información no está normalmente al alcance de los destinatarios de ella, es decir, no tiene acceso a ella. por este motivo se hace necesario que las empresas consigan la comunicación, que exige dos tareas:
    -Preparación de los estados contables, donde se ordenan en forma sintética los datos que se registran a diario.
    -Transmisión de los estados contables, utilizando para ello distintos cauces.
    3) Auditoria o verificación de la información contable. Ha de ser realizada por profesionales independientes que redactan un informe de auditoria, en donde ponen de manifiesto la opinión que les merecen los estados contables. Si no estuvieran de acuerdo con los estados financieros de la empresa, lo harían constatar.
    4) Análisis e interpretación de la información contable. El análisis e interpretación será realizada por los destinatarios valiéndose de los conocimientos y las técnicas existentes al efecto. Los usuarios de la información contable, a la vista de los que resulte de su análisis e interpretación, adoptarán las decisiones que estimen oportunas.
    2. TEORÍA DEL PATRIMONIO
    El patrimonio o riqueza de una empresa está formados por el conjunto de bienes y derechos que le pertenecen y el conjunto de obligaciones. Entre los bienes están, por ejemplo, el dinero en caja, edificios, muebles… Entre los derechos se incluyen las deudas que tengan con la empresa los clientes que han comprado productos dejándolos a deber… Entre las obligaciones para con terceras personas estarían, por ejemplo, las deudas con los bancos que le hayan prestado dinero.
    Existen dos tareas para conocer el patrimonio de la empresa: identificar los componentes, saber cuáles son los diferentes bienes y derechos y obligaciones, y valorarlos en euros.
    La renta se refiere a los flujos económicos de recursos, que en el normal desencadenamiento de la actividad, se obtienen en el transcurso del tiempo. Es la suma de consumo y ahorro, y a diferencia del patrimonio, es un término dinámico.
    Las dos tareas a las cuales nos acabamos de referir se incluyen en una operación muy corriente en Contabilidad: la realización del inventario.
    El inventario consiste en un recuento físico que conduce a la descripción y valoración pormenorizada de los diferentes componentes del patrimonio de una empresa en un momento dado. El recuento físico en el inventario se compone:
    - de los bienes. Se trata de comprobar si cada uno de los bienes existe y verificar si son propiedad de la empresa.
    - de los derechos. Comprobación de los documentos que aparecen recogidos.
    - de las obligaciones. Examen de los correspondientes documentos.
    Los elementos patrimoniales son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones de una unidad económica, esto es, cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que forman el patrimonio. La masa patrimonial. Agrupación de elementos patrimoniales homogéneos, que tiene la misma funcionalidad económica o financiera, el mismo signo. Una masa será, por tanto, una agrupación de bienes, de derechos, o una reunión de obligaciones. La Masa Patrimonial estará constituida por el ACTIVO y el PASIVO, el NETO.
    La masa Patrimonial de Activo se compone de:
    -Activos Circulantes, dinero y demás recursos que se convertirán en dinero en un plazo corto de tiempo, Ej. Mercancías, derechos de cobro.
    -Activos Fijos o Inmovilizados, aquellos que permanecen en la empresa por un periodo de tiempo más largo, son los activos destinados al uso y las inmovilizaciones de dinero a LP.
    -Fuentes de Financiación, son las que miden la financiación de los propietarios de la empresa y ajenas que miden los intereses de terceros acreedores en los activos. Las propias son Patrimonio Neto o “Pasivo no Exigible” y las ajenas “Pasivo Exigible”.
    Los pasivos son deudas surgidas de una transacción anterior cuya cancelación supone el pago de dinero, la entrega de otro activo o la prestación de servicios, Ej. La deuda de una empresa con un trabajador surge cuando se ha prestado el servicio no cuando se firma el contrato. Se distinguen los pasivos por:
    - Por la determinación del importe
    -Pasivos ciertos, el importe a satisfacer está exactamente determinado en unidades monetarias.
    -Pasivos estimados, su cuantificación está supeditada a determinadas estimaciones, para su existencia debe 1º) Haberse producido una transacción anterior, 2º) Debe haber certeza de un pago en el futuro.
    Pasivo Contingente, es aquel que habrá de reconocerse tan sólo en el caso que suceda un hecho futuro no controlado por la empresa y no figura en balance. Ej. La empresa avala a un tercero, el riesgo solo nace si no paga.
    -Por el momento de cancelación, Masas Patrimoniales de Pasivo
    -Pasivo Circulante, a corto plazo, han de satisfacerse dentro del ejercicio económico siguiente a la fecha del balance.
    -Pasivo Fijo, a largo plazo, los que se satisfacen en un plazo superior al del eje. Económico o al periodo de maduración.
    Y por último el Patrimonio Neto, compuesto por la aportación de los propietarios y el resultado obtenido en la actividad empresarial, si es positivo, mientras no sea retirado por el propietario será una fuente de financiación más.
    La ecuación fundamental del patrimonio:

    ACTIVO = PASIVO (en sentido estricto) + NETO




    Conviene señalar, que en el estado de inventario, siempre encontraremos el Activo a la izquierda y el Pasivo y el Neto a la derecha. De esta manera podemos decir que el estado de inventario muestra los dos aspectos que cabe distinguir de una relación de patrimonio:
    -En su parte derecha, la estructura financiera de la empresa, es decir, el modo en el que está financiada la empresa.
    -En su parte izquierda muestra lo que se ha dado en llamar la estructura económica de la empresa.
    aprende contabilidad facil en poco tiempo



    miércoles, 8 de agosto de 2012

    PCG

     
    plan general de contabilidad



    El Borrador del nuevo PGC esta dividido en las siguientes partes:
    • Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad
    • Segunda parte: Normas de registro y valoración
    • Tercera parte: Cuentas anuales
      - Modelos de cuentas anuales
      - Memoria
      - Modelos abreviados de cuentas anuales
    • Cuarta parte: Definiciones y relaciones contables
    • Quinta parte: Cuadro de cuentas
    A continuación daremos a conocer los aspectos más determinantes de cada parte:

    Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad



               1. Cuentas anuales. Imagen fiel
               2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas anuales
    3. Principios contables
    4. Elementos de las cuentas anuales
    5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los elementos de las cuentas anuales
    6. Criterios de valoración
    7. Principios y normas de contabilidad generalmente aceptados


    3. Normas particulares sobre inmovilizado material
    9 Instrumentos financieros
    10. Existencias
    11. Moneda extranjera
    12. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) y otros Impuestos indirectos
    13. Impuestos sobre beneficios
    14. Ingresos por ventas y prestación de servicios
    15. Provisiones y contingencias
    16. Pasivos por retribuciones a largo plazo al personal
    17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
    18. Subvenciones, donaciones y legados recibidos
    19. Combinaciones de negocios
    20. Negocios conjuntos
    21. Operaciones entre empresas del grupo
    22. Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables
    23. Hechos posteriores al cierre del ejercicio
    Tercera parte: Cuentas anuales
    2. Formulación de cuentas anuales
    3. Estructura de las cuentas anuales
    4. Cuentas anuales abreviadas
    5. Normas comunes al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo
    6. Balance
    7. Cuenta de pérdidas y ganancias
    8. Estado de cambios en el patrimonio neto
    9. Estado de flujos de efectivo
    10. Memoria
    11. Cifra anual de negocios
    12. Número medio de trabajadores
    13. Empresas del grupo, multigrupo y asociadas
    14. Estados financieros intermedios
    15. Partes vinculadas
    Modelos normales de cuentas anuales
    Modelos abreviados de cuentas anuales

    Contenido de la memoria
    1. Actividad de la empresa
    2. Bases de presentación de las cuentas anuales
    3. Aplicación de resultados
    4. Normas de registro y valoración
    5. Inmovilizado material
    6. Inversiones inmobiliarias
    7. Inmovilizado intangible
    8. Arrendamientos y otras operaciones de naturaleza similar
    9. Instrumentos financieros
    10. Existencias
    11. Moneda extranjera
    12. Situación fiscal
    13. Ingresos y Gastos
    14. Provisiones y contingencias
    15. Información sobre medio ambiente
    16. Retribuciones a largo plazo al personal
    17. Transacciones con pagos basados en instrumentos de patrimonio
    18. Subvenciones, donaciones y legados
    19. Combinaciones de negocios
    20. Negocios conjuntos
    21. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones interrumpidas
    22. Hechos posteriores al cierre
    23. Operaciones con partes vinculadas
    24. Otra información
    25. Información segmentada

    Contenido de la memoria abreviada
    1. Actividad de la empresa
    2. Bases de presentación de las cuentas anuales
    3. Aplicación de resultados
    4. Normas de valoración
    5. Inmovilizado material, intangible e inversiones inmobiliarias
    6. Activos financieros
    7. Pasivos financieros
    8. Fondos propios
    9. Situación fiscal
    10. Ingresos y Gastos
    11. Subvenciones, donaciones y legados
    12. Operaciones con partes vinculadas
    13. Otra información