Desarrollado por Stephen C. Kanitz, el modelo de previsión de quiebra fue construido a través de una relación linear múltiple de índices financieros (variables independientes padronizadas) y la variable dependiente factor de insolvencia.
Al divulgar su modelo, KANITZ no explica cómo llegó a la fórmula de cálculo, diciendo que se trata de una herramienta estadística. “Para calcular el factor de insolvencia usamos una combinación de índices, ponderados estadísticamente. Se trata de una ponderación relativamente compleja” (Kanitz, Stephen, 1974).
Realizando tests de significancia estadística para igualdad de medias entre índices financieros (índices del balance) de “empresas sanas” y “empresas insolventes”, el profesor Kanitz identificó cinco variables discriminantes, como se muestran a continuación.
El profesor Srephenn Charles Kanitz, del Departamento de Contabilidad de LA Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo (FEA/USP), fue responsable, durante mas de 20 años, por la elaboración del análisis económico y financiero de las 500 Mejores y Mayores empresas brasileras editadas por la Revista Exame. Fruto de su trabajo junto a las empresas y el de su investigación, elaboró un modelo de previsión de falencias, también conocido como factor de insolvencia.
Dado las características de la fórmula que presenta Kanitz y el estudio realizado a las 500 Mejores y Mayores empresas brasileras se considera que el modelo de previsión de quiebra Kanitz se aplica sobre todo a las empresas comerciales, es decir de compra y venta.
Termómetro de Insolvencia de KANITZ
| |
7
6
5
4
3
2
1
0
|
SOLVENTE
|
-1
-2
-3
|
PENUMBRA
|
-4
-5
-6
-7
|
INSOLVENTE
|
Vea el gráfico a seguir con el grado de precisión, el de aciertos, (medio) de esos modelos que adaptamos a partir del estudio de PEREIRA:

Esos modelos son desarrollados a través de una técnica estadística denominada de análisis discriminante. Su uso, bastante difundido en otros países, solo ahora comienza a ser difundido en Brasil.
No hay comentarios:
Publicar un comentario